Rabindranath Tagore

BIOGRAFÍA
Nació en  1861 y murió en 1941,  fue un poeta bengalí, filósofo, artista, músico, novelista y autor de canciones que son ahora los himnos nacionales de Bangladés e India: “El Amar Shonar Bangla” y “El Jana Gana Pete Manana” respectivamente; además consiguió el Premio Nobel de Literatura en 1913, ya que revolucionó la literatura bengalí con obras tales como “El hogar y el mundo” y “Gitanjali”. Escribió además poemas, historias cortas, cartas, ensayos y realizó varias pinturas de lo dieron a conocer como un reformador cultural de la época.

Algunas de sus obras más conocidas son “Cartas de un viajero”, “El genio de Valmiki”, “Los cantos del crepúsculo”, “La feria de la reina recién casada”, “El movimiento nacional”, “El cartero del rey” y “El libro de los cumpleaños”; una de sus frases más cocidas relacionadas a la humildad que debe tener el ser humano se presenta a continuación:
“Los vencedores no son aquéllos que están siempre aferrados a sus bienes; ni los que se pasan la vida rezando con las cuentas secas del deber; son aquéllos que aman porque viven, y vencen de veras porque de veras se dan; los que aceptan el dolor con toda su alma y con toda su alma separan el dolor; los que crean porque conocen el secreto de la única alegría, que es el secreto del desprendimiento.”
Por otra parte, es algo curioso que Tagore sea muy poco conocido como pedagogo; el ministro de educación de la India, Humayun Kobir, dijo que: “La valiosa aportación de Tagore en los terrenos de la educación, de la economía, de la política y de los problemas sociales que afectan no solo a la India, sino al mundo entero, apenas es conocida”, otros estudiosos de Tagore lo señalan como una especie de Leonardo da Vinci del siglo XX, pero que sin duda alguna antes que nada fue un educador, ya que sus escritos estaban dirigidos para los estudiantes de su escuela. Además, lo que obtenía por las ventas de sus obras, incluido el dinero del Premio Nobel, era todo para sostener sus instituciones educativas, entre las que se encontraba Santiniketon o Morada de la paz conocida por algunos como la primera escuela nueva de oriente.
Más específicamente Tagore fue el hijo menor de su padre, y educado en su casa a los diecisiete años fue enviado a Inglaterra para su educación formal, pero no terminó sus estudios en éste país. En sus años de vida adulta, además de su ejercicio de escritura, se relacionó con las familias de las fincas de su padre, lo que lo acercó a la vida común de la India interesándose por las reformas sociales que se debían dar en la época relacionadas con la educación, es por esta razón que comienza con la escuela experimental Shantiniketan donde trató sus ideales educativos relacionados con Upanishads[1].

Propuesta pedagógica de Tagore

Tagore acudiendo tan poco a la escuela formal, ya que no le gustaron sus métodos decide crear y fundar su propia escuela “En la que los niños no sufran lo que yo he sufrido”.
El 5 de mayo de 1921, Tagore pronunció en el Instituto Juan Jacobo Rousseau de Ginebra, una conferencia sobre su pedagogía en Shantiniketan, ésta conferencia deja “ver” algunas de sus razones y motivaciones para crear la escuela:
“Fundé mi escuela hace veinte años, mas, a decir verdad, no tenía entonces método ni experiencia de la enseñanza (...) Acabo de deciros que no tenía, al abrir mi escuela, ninguna experiencia. Esto no es rigurosamente exacto. Tenía, cuando menos, una experiencia negativa adquirida en el curso de mis propios años de escuela. Sabía cómo no deben ser tratados los niños. De lo que yo he sufrido sobretodo en mi infancia, ha sido de sentir que la educación que yo recibía estaba separada de la vida (...) Veo la puerta de la clase abierta cada mañana como una gran boca, sus muros desnudos, sus bancos de madera, su pupitre en el que se alzaba un maestro que daba la lección como un fonógrafo viviente. (...) En esta escuela he aprendido la gramática, la aritmética, muchas cosas que he olvidado y la manera como no deben darse las lecciones. Así es que cuando, a los cuarenta años, me sentí impulsado a salir del pequeño rincón retirado en donde había vivido hasta entonces a orillas del Ganges y en sus islas arenosas, para hacer alguna cosa útil, me resolví a educar niños. Y no porque yo creyese que tenía un talento particular para enseñarlos, sino porque me parecía que tenía el secreto de hacerlos dichosos”.
 “No se puede enseñar más que aquello que se ama; vale más callarse cuando no gustamos de lo que estamos enseñando. Así pues, no debemos enseñar más que aquello que guarda para nosotros un cierto misterio”.
En otra parte de su conferencia menciona algunos aspectos que los profesores de matemáticas deberían tener en cuenta a la hora de enseñar alguna temática en sus clases, considerando la clase NO como ese sitio “encerrado” en donde es difícil tener o vivir una interacción con el mundo:
 Yo se lo he dicho a mis amigos matemáticos; no enseñarán bien la tabla de multiplicar mas que si le tienen cariño. Y sin duda hay quien siente amor por ella. Para mí, la tabla de multiplicar está inscrita en los pétalos de las flores y en las nerviaciones de las hojas; sin saberlo, las mariposas la transportan en sus alas. Yo les he dicho esto a mis amigos los profesores de matemáticas, proponiéndoles que sacasen partido de ello en sus enseñanzas, y ellos, alzando los hombros, han tratado estas ideas de lunáticas; sin duda no son poetas como yo no soy matemático. Y, a pesar de todo, yo sigo convencido de que un hombre no enseña bien mas que lo que tiene para él poesía (...) Cuando enseño algo, lo hago con amor, me doy por entero en ello”.
Principios educativos tenidos en cuenta en la escuela de Shantiniketan.
Respeto a la individualidad de cada alumno. Desarrollo de la personalidad íntegra, dinámica y flexible de los estudiantes.
Cada alumno es diferente ya que posee características diferentes a las de sus compañeros. Todos somos diferentes, en lo físico y en lo emocional, y por lo tanto nuestra forma de aprender tiene formas distintas de llevarse a cabo. En ésta escuela se tienen en cuenta los intereses y motivaciones personales, los procesos individuales de aprendizaje y el seguimiento continuo e individualizado de cada alumno.
Rechazo de todo tipo de discriminaciones por razón de sexo, religión, ideas o castas (clases sociales). Se admite a todos los niñ@s que acudan a la escuela y se conceden becas a los más necesitados.
Era importante en ésta escuela crear espacios para la diversidad, igualdad de oportunidades y posibilidades que aseguraran el derecho de aprender de TODOS los alumnos.
Educación para la libertad y espontaneidad. Fomento de la autonomía y participación.
Cuando un alumno participa en una clase dando a conocer su punto de vista es porque hay un interés para pensar en las opiniones y sentimientos de los demás compañeros y aprender de ellos y con ellos.
Educación para la paz y la no violencia.
El respeto no solo se debía dar entre los alumnos sino entre todos los que componen el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera de la escuela.
Educación ecológica y medio-ambiental.
La importancia de la naturaleza como conexión o medio en el que se pueden aprender las cosas, hacía que se realizaran las clases al aire libre, con excursiones de día y de noche a veces en compañía de los maestros. 
Educación para el entendimiento entre los pueblos. Integración positiva del pensamiento de Oriente y Occidente. Comprensión de ambas ideologías e interacción de ambas. Estudio mutuo y profundo de cada una.
El comprender que los seres humanos poseen ideas y formas de razonar distintas, que dependen en gran medida a la cultura donde se vive, no puede ser un factor que causa disputas o contiendas entre los hombres, debe incluso acercarlos al tratar de comprender sus ideales, junto con sus formas de actuar y sentir.
Educación de la sensibilidad artística. Desarrollo del espíritu creativo. Estímulo y fomento de todas las Bellas Artes y la artesanía. Darles el valor que merecen a las áreas artísticas (música, artes plásticas, literatura, poesía, teatro, etc.)
El desarrollo de la parte artista en los estudiantes ayuda a que ellos puedan interpretar el mundo desde variados y múltiples sentidos, dando a conocer desde su propia perspectiva lo que piensan, saben esperan ó critican de un determinado aspecto que encuentran llamativo en su vida.
Educación personalizada, renovación pedagógica y social. Reconstrucción del pueblo rural. Realización de misiones pedagógicas.
El desarrollo que tiene cada individuo debe considerarse como un proceso íntimo y personal, que va de la mano de varios aspectos sociales y culturales, que el mismo sujeto asimila.
Utilización de la lengua bengalí, propia de los alumnos. Estudio de otras lenguas (inglés, sánscrito, hindi, chino, etc.) Utilizando métodos de enseñanza adecuados.
Es considerada importante para estrechar las relaciones entre distintas personas (no solo en el ámbito escolar) y así poder garantizar un proceso comunicativo en donde se puedan manifestar varias ideas y puntos de vista en relación a la zona geográfica donde se encuentren.
Educación religiosa y espiritual con respeto por todas las ideas. Fomento de la meditación libre entre los estudiantes. Consecución de la paz espiritual, la religiosidad, el amor a todo y a todos y la generosidad.
En esta escuela se fomenta la meditación en los estudiantes, llegando a establecer un tipo de paz interior con el mundo y con Dios, que nos permitirá ser libres de toda opresión y dará más claridad para pensar, ya que se llena el espíritu de cosas buenas (como el amor), necesarias para que los estudiantes se fortalezcan y desarrollen.

Principios activos y organizativos:

La mayoría de las clases se dan al aire libre y debajo de los árboles. Solo se dan en interiores y patios durante la estación de las lluvias.
La libertad en la escuela no debe ir acompañada de los muros o paredes de los “salones de clase”, las clases deben garantizar una constante comunicación con la naturaleza y con el ámbito socio-cultural, para así poder aprender de forma mucho más armónica y simple las cosas en relación a la vida y al mundo por medio de la experiencia e interacción con éste. 
La disciplina es controlada por los propios alumnos.
Los estudiantes se organizan en tribunales, donde discuten entre ellos las diversas problemáticas que puedan surgir en el ambiente académico, a menos que la situación lo requiera los maestros pueden asistir, pero no pueden tomar decisiones en éste.
Los exámenes se hacen dejando solos a los alumnos.
La confianza entre alumnos y maestros estrecha aún más las relaciones que debe haber entre ellos, el maestro confía plenamente en sus alumnos por ésta razón no se requiere de supervisión ya que el alumno ha demostrado que ha adquirido conocimientos y saberes necesarios para la presentación de exámenes.
Fomento de las actividades para meditar y reflexionar.
Los estudiante den meditar todos los días, es por ésta razón que tienen un espacio y tiempo para éste ejercicio en la mañana y a la tarde, en donde se concentran y realizan una “oración silenciosa”, la cual la pueden hacer sentados bajo los árboles, éste ejercicio diario es libre, es decir cada alumno decide hacerla por si mismo, aunque en los alumnos más pequeños la meditación es orientada, lo cual permite aprender cómo llevarla a cabo.
Realización de todo tipo de actividades artísticas
Las actividades como el canto, la interpretación de algún instrumento musical, las sesiones de cuenta-cuentos, las lecturas y recitación de poemas, la pintura, junto con las representaciones teatrales conformaban amplias posibilidades donde los estudiantes se podían “movilizar” dando a conocer puntos de vita distintos de algún determinado aspecto.   
Participación en de juegos y deportes
Los estudiantes tenían la posibilidad de participar en juegos deportivos  como el fútbol y el voleibol en sus espacios “libres” o durante las competencias inter-escolares de la zona.
Salidas, excursiones y paseos escolares.
Teniendo en cuenta la relación que debe haber entre salón de clase y el espacio brindado por la naturaleza para aprender, los estudiantes recibían sus clases al aire libre (mientras no estuviera lloviendo) lo que posibilitaba el acercamiento a las aldeas más cercanas de las cuales se podía aprender.
Veladas por las noches.
En éstas los estudiantes se podían expresar libremente cantando, narrando cuentos ó llevando a cabo conferencias, además, la noche se aprovechaba para dar clases (al aire libre) de astronomía en las que observaban con un telescopio la luna y las estrellas en el firmamento. Los estudiantes de mayor edad realizaban salidas pedagógicas en la noche a bosques en donde cantaban. 
Festival de fin del curso.
En estos festivales participaban tanto maestros como alumnos en múltiples eventos donde las presentaciones de obras teatrales junto con la música eran su característica principal.


[1] Los upanishads conforman las escrituras o escritos sagrados Hindúes, y tratan acerca de la naturaleza de Dios y el universo, de la meditación y filosofía.




No hay comentarios: